A la hora de preparar nuestro discurso debemos tomar en cuenta el tiempo que se nos asignó para hablar, porque eso determina la preparación del discurso… A la hora de preparar nuestro discurso debemos tomar en cuenta el tiempo que se nos asignó para hablar, porque esodetermina la preparación del discurso… No es igual preparar una intervención de 5 minutos que una de hora y media. De manera que cuando preparemos nuestro discurso intentemos ajustarnos a un tiempo algo inferior al previsto, ya que muchas veces uno tiende a extenderse en saludos, agradecimientos, alguna anécdota y siempre es preferible quedarse corto que sobrepasar el tiempo asignado. El público siempre agradece lo breve y concreto. También hay que jugar con la posibilidad de que en el último momento los organizadores del acto puedan alterar la duración de la intervención, bien extendiéndola, porque un conferencista no haya podido asistir, o recortarla porque el acto marcha con retraso. Así que deberíamos llevar preparado algún material adicional: anécdotas, otros argumentos, ejemplos, transparencias… todo esto por si tuviéramos que hablar más tiempo del previsto. Igualmente debemos tener identificadas partes del discurso que podamos omitir, en caso que nos recorten el tiempo de la intervención. En la medida que vayamos hablando hay que controlar el tiempo (si es posible, tener un reloj a la vista que se pueda mirar discretamente), tratando que la intervención se vaya desarrollando según lo previsto y ensayado, evitando agotar el tiempo con el discurso todavía por la mitad. No debemos tampoco olvidar que una de las partes principales de nuestro discurso es laconclusión o final, a la que hay que consagrar el tiempo justo y necesario para poder desarrollarla convenientemente. Si nuestro discurso es muy amplio, no debemos confiar únicamente en nuestra memoria, ya que corremos el riesgo de olvidar algún punto fundamental o, peor aún, quedarnos en blanco. Por lo que se recomienda llevar preparadas fichas de apoyo que nos puedan servir de guía a lo largo de nuestra exposición. Y por último, una idea que hay que tener siempre presente: No debemos extendernos a menos que tengamos algo interesante que decir, no tratemos de “rellenar” el tiempo con información carente de interés. Al público no se le puede aburrir… de lo contrario es preferible hablar con los organizadores del acto y comunicarles que el tiempo que nos asignaron es demasiado para el tema que vamos a tratar. En la próxima entrega voy a escribir sobre la elaboración del discurso: Principio, desarrollo y final,,, o lo que es igual Introducción, desarrollo y conclusión. Como siempre… Si te gustan estos comentarios nos sentiríamos agradecidos si los compartes con tus amigos y contactos en la red. Nos vemos en la Cumbre.
Acerca de Prof. Alberto Rivas
El Prof. Alberto Rivas imparte sus conocimientos en la Universidad Bolivariana de Venezuela en la cátedras Lenguaje y Comunicación, Formación Socio-Política, Orientación y Arte. Ha dirigido durante casi 20 años el taller de oratoria y liderazgo “El arte de hablar en público” el cual ha dado origen a su libro electrónico “El arte de hablar en público para empresarios y hombres de negocios”.