

Menciones:
Los términos legales pueden ser confusos para los trabajadores, especialmente cuando de despidos se trata. Si quieres saber exactamente en qué consiste un despido procedente, cuáles son sus causas y cómo se diferencia de un despido improcedente, entonces has venido al lugar adecuado. Solo sigue leyendo y muy pronto conocerás cómo es que se determina la procedencia de un despido y cuáles son los derechos del trabajador en caso de que este sea despedido de forma procedente.
Crear un CV profesional y efectivo en cuestión de minutos. Elige una plantilla de currículum para rellenar y completa cada sección de forma rápida, con frases listas para incluir.
El editor de currículum online de LiveCareer te permitirá crear un currículum original y profesional para descargar en Word o en PDF.
Un despido procedente es un tipo de despido en el cual la empresa o el empleador demuestra que las causas para despedir a un empleado son válidas. Este cumple con las causas y los requisitos legales y su veracidad es determinada por un juez.
Un despido solo puede ser catalogado como procedente mediante la declaración de un juez. Las empresas no son capaces de determinar la procedencia del despido, pero sí deben de demostrar que los procedimientos y las causas en la carta de despido sean válidas.
Básicamente, un despido procedente indica que el proceso para despedir a una persona se llevó a cabo de forma correcta y legal. Los despidos también pueden ser determinados como improcedentes o nulos.
Una buena descripción personal en el CV podrá convencer a los reclutadores. No tienes que inventar nada: tan solo añade una de las descripciones escritas por nuestros asesores y personalízala con el editor de CV online de LiveCareer.
Muchas personas se preguntan cuál es la diferencia entre un despido procedente y un despido improcedente. La respuesta es sencilla: un despido improcedente es exactamente lo opuesto a uno procedente, es decir, si un despido no procede significa que no se llevaron a cabo los procesos de forma adecuada o las causas para despedir a una persona no son justificables.
Para determinar que un despido es improcedente, no se necesita necesariamente la intervención de un juez. En este caso, la empresa puede determinar si se está despidiendo a un empleado sin una causa legal válida. En este caso se requerirá una indemnización en particular y un proceso de seguimiento distinto al del despido procedente. Para más información, consulta nuestro artículo acerca de todo lo que debes saber sobre los despidos improcedentes.
Los despidos nulos, por su parte, son aquellos en los que se atenta contra los derechos fundamentales y libertades públicas del empleado, tales como raza, sexo o religión. Las causas de despido nulo están especificadas en el artículo 55 del Estatuto de Trabajadores.
Existen tres tipos de despido procedentes los cuales son considerados como válidos y legales. Aquí se establecen las causas de un despido procedente. Estos son el despido objetivo, el despido disciplinario y el despido colectivo. Veamos brevemente de qué se trata cada uno de ellos:
Cualquiera de estos despidos puede ser impugnado ante los Tribunales, donde podrán ser clasificados como procedentes, improcedentes o nulos.
Como no todos los despidos procedentes son iguales, esto significa que los requisitos no siempre serán iguales. Los requerimientos para llevar a cabo un despido procedente dependerán del tipo de despido que se efectúe.
Es decir, para los despidos objetivos, por ejemplo, se necesita un preaviso de mínimo 15 días, en este periodo, el trabajador tiene derecho a una licencia de 6 horas por semana con remuneración para buscar trabajo. Los despidos colectivos, por su parte, requieren de un periodo de consultas, mientras que los despidos disciplinarios deben de contar con una justificación que se adecúe a las especificaciones del artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.
Antes de averiguar los requisitos del despido procedente, lo mejor es que te asegures del tipo de despido que se está efectuando.
Quien determina la procedencia de un despido es un juez. Una empresa, por sí sola, no puede decidir si un despido es procedente o no.
Para que este proceso se lleve a cabo, el trabajador debe acudir a la sede judicial con el objetivo de impugnar un despido. Y, con base en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, el juez deberá evaluar si la empresa tuvo una causa legal para despedir al trabajador.
No es necesario contar con un abogado para realizar este proceso, pero sí debe llevarse a cabo en un plazo de 20 días hábiles desde la comunicación del despido del trabajador.
Lo cierto es que no todos los tipos de despidos procedentes son acreedores a una indemnización.
Si el despido procedente es un despido disciplinario, entonces el trabajador no tendrá derecho a una indemnización. Sin embargo, es posible obtener derecho a la indemnización si el despido es procedente pero se da por causas objetivas ajenas a la conducta del trabajador, tales como motivos económicos de la empresa, por ejemplo. En este caso, la indemnización será de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.
Cuando hay un despido procedente, el trabajador queda oficialmente en situación de desempleo, lo que le da el derecho a acceder al paro siempre y cuando cuente con la carrera de cotización exigida (más de un año en los últimos 6 años), así como también debe de estar inscrito como demandante de empleo.
En términos estrictos, no es posible volver a ocupar a un puesto después de ser despedido mediante un despido procedente. Sin embargo, siempre está la posibilidad de que un empleador se retracte del despido, lo cual permitiría que un empleado se reincorpore a su empleo.
Los términos legales pueden ser un poco enredosos, así que revisemos rápidamente los puntos principales de un despido procedente:
Antes de irnos, te dejamos un listado con algunos artículos que podrían interesarte:
No hace falta ser un experto para crear un currículum perfecto. En el editor de currículum online de LiveCareer encontrarás frases preparadas para tu currículum, adaptadas a diferentes profesiones y situaciones laborales. Añádelas con un solo clic y edítalas a tu gusto.
Ahora ya conoces qué es un despido procedente y en qué se diferencia de otro tipo de despidos. Sin embargo, si te quedan dudas, no lo pienses dos veces y escríbeme en la sección de comentarios. Haré mi mejor esfuerzo para responderte cuanto antes. ¡Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer este artículo!
Sobre el autor
El equipo de LiveCareer ofrece un editor de CV online de primera clase, junto con otras herramientas para el mundo laboral desde 2005, ayudado a más de 10 millones de personas en todo el mundo a conseguir un trabajo. En estas guías, compartimos consejos elaborados por expertos en el mercado laboral para ayudarte a escribir un buen currículum y una carta de presentación que te permitan conseguir un trabajo mejor.
Valora este artículo:
Despido procedente
Media:
Menciones: