Saltar al contenido

El quittoking: el nuevo “arte” de renunciar en directo en TikTok

Equipo editorial de LiveCareer
•  Actualizado:

Menciones:*

Compartir tu dimisión en directo en TikTok? Es la nueva tendencia viral del “quittoking”, que no deja a nadie indiferente. Popularizada por la generación Z, esta práctica convierte las renuncias en espectáculos públicos que acumulan millones de visualizaciones en las redes sociales.

¿Es una forma de rebelarse contra condiciones laborales tóxicas o solo una búsqueda de visibilidad? Este fenómeno, cada vez más extendido, plantea serias preguntas y preocupa cada vez más a las empresas.

¿Qué es el “quittoking”?

Desde hace un tiempo ha surgido en redes sociales una nueva tendencia: el “quittoking”. Es cada vez más popular, especialmente entre jóvenes de la generación Z, que deciden dejar su trabajo en directo en TikTok. En la app se pueden ver numerosos usuarios grabándose mientras anuncian su renuncia a sus superiores o narran con detalle cómo se desarrolló todo.

Estos vídeos son un éxito en TikTok. Se han vuelto tan populares que se ha creado una comunidad “quittok” alrededor de esta práctica, acumulando millones de vistas. Algunos usuarios aprovechan esta visibilidad para convertirse en verdaderos influencers, especializados en consejos profesionales o en la crítica de ciertas prácticas del mundo laboral.

El origen de la tendencia “quittoking”

El “quittoking” no es del todo nuevo. Desde principios de los años 2020 hemos visto aparecer fenómenos como el “quiet quitting” y el “loud quitting”, diferentes formas de protesta ante condiciones laborales insatisfactorias.

El quiet quitting se refiere a la actitud de desconexión laboral: el empleado hace solo lo mínimo requerido, sin involucrarse más allá. En cambio, el loud quitting consiste en una renuncia muy visible, donde el empleado expresa públicamente y con fuerza su descontento antes de dejar su puesto.

El “quittoking” se popularizó en 2021, cuando empleados de un McDonald’s en el Reino Unido renunciaron en masa. Uno de ellos grabó este abandono colectivo en un vídeo publicado en TikTok que rápidamente se volvió viral y hoy acumula más de 16 millones de visualizaciones. Este momento simbólico mostró el poder de las redes sociales para compartir actos de resistencia laboral e inspiró a muchos otros empleados a hacer públicas sus renuncias.

¿Tendencia en redes o verdadera forma de protesta?

Para muchos usuarios, el “quittoking” es una forma de protestar contra condiciones de trabajo insatisfactorias e inspirar a otros a no permanecer pasivos ante un maltrato. En los vídeos más populares, los usuarios no solo anuncian su renuncia: denuncian en directo el maltrato a compañeros o clientes. Algunos exponen culturas corporativas tóxicas; otros se marchan por el agotamiento laboral.

Pero no todos los que renuncian lo hacen por motivos negativos. Algunos se van por un empleo mejor o para iniciar una nueva carrera. Aun así, se graban durante su salida y muestran una reacción positiva y comprensiva por parte de los managers. Los internautas pueden así encontrar consejos sobre cómo dejar bien una empresa o cómo mantener un equilibrio sano entre vida personal y profesional.

Aunque el “quittoking” permite a los empleados expresarse libremente, esta práctica tiene consecuencias para las empresas. Entre denuncias públicas y exposición masiva en redes, ¿cuáles son los verdaderos riesgos para las organizaciones frente a esta tendencia viral?

Las consecuencias del “quittoking” para las empresas

Estas tendencias no son buenas noticias para las empresas. En algunos vídeos, aunque solo aparezca el empleado anunciando su renuncia, este revela información sensible de la compañía, como políticas internas o detalles de proyectos confidenciales. Una exposición así en TikTok —donde cada vídeo puede acumular miles de vistas— supone un riesgo real para la reputación y la seguridad de los datos de las empresas.

Incluso a nivel interno, estos comportamientos pueden perjudicar el rendimiento. En situaciones de quiet quitting, un empleado que hace lo mínimo puede afectar la colaboración con sus compañeros. Además, muchas de estas situaciones terminan en una renuncia inmediata e imprevista, dejando a la empresa con un puesto vacío durante meses.

Para evitar esto, las empresas deben garantizar una comunicación eficaz y resolver cualquier queja rápidamente. Es fundamental actuar antes de que la insatisfacción llegue a ser públicamente expuesta en redes sociales.

Estas tendencias conectan especialmente con la generación Z, nacida después de 1997, cuyo peso creciente en el mercado laboral español está transformando la forma en que los jóvenes conciben el trabajo y la relación con las empresas.

Generación Z: nuevas expectativas del mundo laboral

La generación Z, que ha crecido con internet, no se identifica con los modelos tradicionales de empresa. Para generaciones anteriores, una carrera estable era un camino hacia el éxito y la integración social. Para muchos jóvenes de hoy, el desarrollo personal pesa más que el profesional. El trabajo pasa a un segundo plano cuando se trata de bienestar.

Esto no significa que no quieran trabajar; simplemente sus prioridades son diferentes. En España, según ManpowerGroup, el 86% de los jóvenes de la generación Z quiere un empleo alineado con sus valores, y el 70% considera “muy importante” la estabilidad horaria y contractual a la hora de elegir un trabajo.

La flexibilidad también es clave: estudios como el de Randstad muestran que alrededor del 40% de los jóvenes Z abandona su empleo en menos de un año, a menudo por salarios insuficientes o falta de flexibilidad. Para esta generación, la autonomía, el bienestar y un entorno laboral saludable pesan tanto —o más— que la remuneración.

Para la generación Z, un entorno de trabajo sano e inclusivo es imprescindible. No les gustan las jerarquías rígidas y prefieren estructuras horizontales donde todos sean tratados por igual. También esperan respeto por el equilibrio entre vida personal y profesional, y son menos tolerantes con culturas empresariales exigentes o tóxicas.

Estas nuevas prioridades revelan un cambio profundo en la mentalidad laboral y marcan la pauta para el futuro de las empresas. El trabajo ya no es el único camino hacia la realización personal. La falta de paciencia frente a injusticias explica en gran parte el auge del “quittoking”.

Conclusión

El “quittoking” no es solo una moda viral: refleja un cambio profundo en la manera en que las nuevas generaciones perciben el trabajo. La generación Z ya no está dispuesta a tolerar condiciones insatisfactorias ni a seguir prácticas laborales obsoletas. Su búsqueda de sentido, flexibilidad y respeto se manifiesta en acciones visibles y públicas, como las renuncias en línea.

Este fenómeno obliga a las empresas a repensar su gestión, su cultura interna y su forma de tratar a sus empleados. Si no se adaptan a estas nuevas expectativas, no solo perderán talento: también podrían ver su reputación afectada en plataformas tan visibles como TikTok.

Sobre el autor

Equipo editorial de LiveCareer
Equipo editorial de LiveCareer

Desde 2005, el equipo de LiveCareer ha estado ayudando a quienes buscan trabajo para avanzar en sus carreras. En nuestras guías detalladas, compartimos consejos profesionales sobre cómo escribir currículos y cartas de presentación. Compartimos las técnicas más efectivas para que pueda convencer a los reclutadores fácilmente y llevarte un paso más cerca de conseguir tu próximo trabajo.

Síguenos

Valora este artículo:

Quittoking

Media:

¡Gracias por tu voto!
0  (0 valoración)

¿Quieres crear un CV profesional?

Prueba gratis nuestro editor de CV online
curriculum vitae livecareer

Artículos similares

Menciones:*