1. Por qué el desgaste laboral afecta antes de los 30

Por qué el desgaste laboral afecta antes de los 30

Marta Sakowicz
•  Actualizado:

Menciones:*

Hasta ahora, el síndrome del trabajador quemado, o burnout, afectaba principalmente a aquellos profesionales con una carrera consolidada y extensa. Esto ha cambiado, ya que el burnout a una edad temprana se ha convertido en una realidad alarmante. Actualmente, afecta con intensidad creciente a jóvenes profesionales, creando un punto de inflexión en la forma en que entendemos la salud mental en el trabajo.

Esta situación se ve impulsada por factores como la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo por parte de las empresas y las condiciones laborales insuficientes. Entre los trabajadores menores de 30 años, esto se ve empeorado por la presión de estar siempre conectado al móvil, la hustle culture, o cultura del ajetreo, y la situación inestable del mercado. Según un informe de Moodle, el 81% de los jóvenes de 18 a 24 años se sienten agotados, en contraste con solo el 49% de los mayores de 55, lo que demuestra una mayor vulnerabilidad entre las nuevas generaciones. 

Factores de riesgo en la generación más preparada

Aunque la edad no es un factor directo del burnout, los primeros años de carrera suelen constituir una etapa de mayor vulnerabilidad. Durante esta fase, las expectativas chocan con una realidad laboral menos gratificante de lo idealizado. Las recompensas personales y profesionales suelen ser escasas o inexistentes, lo que incrementa el riesgo de experimentar problemas de salud mental. Por ello, es de esperar que el síndrome aparezca cada vez con mayor frecuencia entre los trabajadores jóvenes.

Sobrecarga y cultura del ajetreo

El auge de la hustle culture ha calado especialmente en las generaciones jóvenes. Se trata de una glorificación del exceso de trabajo como sinónimo de éxito laboral. “Estar siempre conectado” se ha convertido en un requisito implícito de las empresas, que esperan que los trabajadores estén disponibles en cualquier momento. La única opción para poder estar a la altura de las expectativas profesionales es la de estar continuamente pendiente de los canales de comunicación usados en la empresa. Los entornos laborales son la evidencia de que la digitalización ha eliminado las barreras entre vida personal y laboral, especialmente entre los nativos digitales.

Inestabilidad e inseguridad

Para poder explicar el burnout, hay que estudiar el mercado laboral español, sin embargo, no hace falta entrar en demasiado detalle para dar con las cuestiones que condicionan el burnout: la temporalidad, la vulnerabilidad, el nivel salarial y el acceso a determinados beneficios sociales. 

Según un informe de la UGT, las mujeres y las personas jóvenes (de 16 a 35 años) forman el grupo que acumula un mayor número de bajas por razones de salud mental. Además, los datos que el Instituto de la Juventud ha revelado evidencian aún más esta realidad. El acceso de los jóvenes al mercado laboral en España se caracteriza por altas tasas de desempleo, muy superiores a la media nacional. Entre los 16 y 24 años, el paro juvenil puede duplicar el promedio general. Además, la mayoría de los contratos que consiguen son temporales: menos del 5% son indefinidos. La precariedad y la inestabilidad definen, en gran medida, sus primeras oportunidades laborales.

Teletrabajo, soledad y burnout

Las nuevas modalidades de trabajo también han cambiado la forma en la que los jóvenes profesionales se relacionan y conciben el entorno laboral. El modelo híbrido, que combina el teletrabajo con la presencialidad, ha transformado la dinámica laboral, especialmente entre los jóvenes. Aunque ofrece flexibilidad y autonomía, también ha generado nuevos desafíos para la salud mental. Según un estudio de la Universitat de València y la Universidad de Bolonia, el teletrabajo puede mejorar la concentración y la motivación, pero también puede generar una sensación de aislamiento social. La ironía es que este aislamiento puede disminuir la motivación laboral y, con ello, el rendimiento. Los investigadores sugieren mejorar el ambiente laboral presencial y fomentar reuniones informales en línea para mitigar estos efectos. 

La fatiga digital es otro problema emergente asociado al teletrabajo. La exposición prolongada a pantallas y la constante conectividad pueden generar estrés tecnológico, conocido como "tecnoestrés", que afecta negativamente al bienestar emocional. Este estrés se manifiesta en síntomas como los ya mencionados antes (ansiedad, fatiga y problemas del estado de ánimo). Los investigadores recomiendan combinar el trabajo remoto y presencial para mitigar la fatiga tecnológica y fomentar la interacción social, vital para la salud emocional y la confianza en entornos laborales.

Síntomas del desgaste laboral: las consecuencias en el cuerpo y la mente

Como era de esperar, el desgaste laboral puede provocar consecuencias físicas, psicológicas y conductuales en la salud de los trabajadores. La Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil (2023) revela que el 68,1% en condiciones de precariedad laboral severa considera que su situación laboral determina negativamente su bienestar emocional. Más de la mitad de jóvenes asocian el trabajo con un deterioro de la salud mental, sin embargo, los efectos del burnout van más allá del cansancio. 

Estos son algunos de los problemas que puede desencadenar este síndrome:

Consecuencias físicas:

  • Dolores musculares, cefaleas y trastornos gastrointestinales.
  • Alteraciones en el sueño, como insomnio.
  • Fatiga y agotamiento general.

Consecuencias psicológicas:

  • Ansiedad, depresión y sensación de despersonalización.
  • Disminución de la autoestima y motivación.
  • Dificultades para concentrarse y tomar decisiones.

Consecuencias conductuales:

  • Aumento del consumo de sustancias como tabaco, alcohol o ansiolíticos.
  • Cambios en los hábitos alimentarios.
  • Conductas impulsivas o agresivas.

Estas consecuencias afectan sobre todo a profesionales de sectores como la sanidad, las finanzas y la educación, donde las exigencias emocionales y la presión constante son especialmente elevadas. 

Un cambio narrativo: el currículum del burnout

Ante el aumento del burnout entre los jóvenes españoles, muchos han comenzado a replantearse la forma en que presentan sus carreras laborales en sus currículums y cartas de presentación. Prefieren no centrar la atención en el agotamiento como tal, sino destacar las habilidades adquiridas durante esos periodos, como la capacidad para establecer límites saludables, adaptarse a contextos exigentes o priorizar el autocuidado para lograr un rendimiento sostenible. 

Frente a esta realidad, cada vez más jóvenes están reconfigurando su narrativa profesional:

  • Periodos de inactividad se presentan como resets personales o etapas de aprendizaje.
  • Los cambios frecuentes de empleo ya no se ocultan, sino que se argumentan como búsqueda de entornos más sostenibles.
  • Se priorizan habilidades como la resiliencia, el autocuidado o la gestión del estrés.

Este enfoque responde a una nueva forma de entender el éxito profesional: no como permanencia, sino como equilibrio. 

Reconocimiento internacional y nacional del burnout

A pesar de la inclusión del burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) por la Organización Mundial de la Salud, la aplicación práctica de esta clasificación en España es limitada. Solo el 4% de las bajas laborales en jóvenes se atribuyen a causas psicosociales, a pesar de que los síntomas reportados coinciden con este diagnóstico. Esta discrepancia apunta a una falta de reconocimiento y abordaje adecuado del burnout en el ámbito laboral español.

A nivel europeo, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha identificado el estrés laboral como una preocupación creciente. En su informe de 2023, se destaca que más del 40% de los trabajadores europeos afirman que su estrés laboral ha aumentado desde la pandemia de COVID-19. Sin embargo, a pesar de esta creciente preocupación, muchas empresas aún no implementan medidas efectivas para prevenir y gestionar el estrés laboral, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de salud mental en el trabajo.

La respuesta de las empresas: entre la negación y el cambio

Pese a los datos, muchas empresas aún minimizan el impacto del burnout. Un estudio de Adecco confirma que un 25% reconocen que una cuarta parte de su plantilla ha experimentado ansiedad, depresión o estrés en los últimos años. Factores como las jornadas largas, la mala comunicación y la falta de apoyo continúan generando entornos laborales tóxicos. Sin embargo, para los jóvenes profesionales, el bienestar emocional y el equilibrio entre la vida personal y laboral son ahora requisitos decisivos a la hora de elegir un empleo. 

Las empresas y el burnout

Si bien algunas empresas están empezando a implementar cambios para prevenir el burnout, como horarios flexibles, modalidad híbrida o remota y programas de apoyo psicológico, aún son una minoría en España. 

Salud mental como nueva prioridad laboral

Afortunadamente, el auge del burnout está impulsando un cambio grande en la forma en que se conciben las trayectorias profesionales y la cultura del trabajo, generando una creciente demanda por modelos laborales más sostenibles y centrados en la salud mental. Cada vez más personas abandonan sus empleos para que sus carreras estén mejor alineadas con sus valores personales, incluso si eso implica una reducción salarial, priorizando así la salud mental y el equilibrio entre vida y trabajo. 

Qué buscan los profesionales

El futuro del trabajo: hacia un mercado laboral saludable

El aumento del burnout está empezando a actuar como un factor decisivo a nivel laboral y cultural. La cultura de jornadas intensas e interminables se pretende sustituir por una nueva lógica: la del trabajo sostenible. Como consecuencia, se espera que el futuro del trabajo estará marcado por una mayor atención a la salud emocional, estructuras más horizontales y políticas centradas en el bienestar integral de los trabajadores. 

Experimentar síndrome de agotamiento laboral a una edad temprana no es un signo de debilidad o incapacidad, sino un síntoma de un modelo laboral que ha quedado obsoleto para las nuevas generaciones. Este burnout precoz dejará de silenciarse y ocultarse en el currículum personal y profesional. Debe entenderse como una señal de alerta y empezar a tratarlo como lo que es: una amenaza a la salud y bienestar de los jóvenes profesionales. El trabajo no debería ser a costa de la salud. Y para los menores de 30, cada vez está más claro que la salud mental debe ser una regla, no una excepción.

Cómo revisamos el contenido en LiveCareer

Nuestro equipo editorial ha revisado este artículo para comprobar que cumple con las pautas editoriales de Livecareer. El objetivo es garantizar que los consejos y recomendaciones de nuestros expertos sean coherentes en todas nuestras guías profesionales, y asegurar el cumplimiento de las tendencias y estándares vigentes en materia de redacción de CV y ​​cartas de presentación. La calidad y rigurosidad de nuestros artículos ha permitido que hayan sido publicados en varios medios de comunicación, nacionales e internacionales. Más de 10 millones de personas alrededor de todo el mundo que buscan empleo confían en nosotros, y los apoyamos en su camino para encontrar el trabajo de sus sueños. Cada artículo está precedido por una investigación y un escrutinio para avalar que nuestro contenido responde a las tendencias y demandas actuales del mercado.

Fuentes

Sobre el autor

Marta Sakowicz
Marta Sakowicz

Marta es experta en la creación de contenido enfocado a la orientación profesional. Cuenta con amplia experiencia práctica en la participación de procesos de selección desde la perspectiva del empleador y en gestión de recursos humanos. Sus guías cuentan con valiosos consejos con el objetivo de ayudarte en la preparación de tu currículum y carta de presentación y así acercarte a tu trabajo deseado.

Síguenos

Valora este artículo:

Desgaste laboral antes de los 30

Media:

¡Gracias por tu voto!
4.85  (27 valoración)

¿Quieres crear un CV profesional?

Prueba gratis nuestro editor de CV online
curriculum vitae livecareer

Artículos similares

Menciones:*